martes, 11 de mayo de 2010

herpes genital




¿Qué es?



La herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo VHS-2. La mayoría de las personas infectadas por el VHS-1 o VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Cuando se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.



* signos y sintomas*



Los signos y síntomas asociados al VHS-2 pueden variar ampliamente. Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes genital mediante una inspección visual, si el brote es típico y mediante un análisis de laboratorio de una muestra de la llaga o de las llagas. Las infecciones por VHS se pueden diagnosticar entre brotes mediante un análisis de sangre. Estos análisis, que detectan los anticuerpos de la infección por el VHS-1 o el VHS-2, pueden ser útiles, aunque los resultados no son siempre precisos.


VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

.


VIH/SIDA:

En el pasado, el VIH/SIDA era considerada una enfermedad mortal. La investigación médica ha ayudado a los médicos a comprender el VIH y mejorar los tratamientos disponibles. El VIH/SIDA ahora puede ser tratado con medicina, sin embargo las enfermedades infecciosas crónicas siguen siendo un problema grave. Continúa leyedo para que aprendas más acerca de la forma en la que se contagia el VIH, cómo se diagnostica, cómo se trata, pero aún más importante, ¡cómo puedes protegerte para no infectarte de VIH!



¿Qué son el VIH y el SIDA?

Las siglas VIH significan Virus de Inmunodeficiencia Humana. VIH es el virus que cuando no se trata, se convierte en SIDA o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. El virus ataca al sistema inmunológico del cuerpo, especialmente a las células blancas llamadas células CD-4 (también llamadas “células T”). Tú sistema inmunológico es aquel que lucha contra las infecciones para mantener a tu cuerpo saludable, las células T juegan un papel muy importante manteniendo a la persona protegida contra las infecciones. Si tu sistema inmunológico está débil, no puede proteger a tu cuerpo y es fácil de enfermarse.

¿Quién se contagia de HIV/SIDA?

“el VIH no discrimina.” Cualquiera que practica el sexo sin protección apropiada corre el riesgo de contagiarse de VIH (teniendo relaciones sexuales sin el uso del condón) y/o compartiendo jeringas y agujas con una persona infectada está en riesgo de contagiarse del virus del VIH. También los bebés nacen con el virus si la madre está infectada. En el pasado, las personas también se infectaban a través de transfusiones sanguíneas sin estudios de control, sin embargo, hoy en día la sangre donada es analizada en busca del virus del VIH.


¿Todo aquél que tiene VIH contrae el SIDA?


No todas las personas con VIH contraen el SIDA. A pesar de ello, si el nivel de Células T en el torrente sanguíneo desciende (carga viral), el sistema inmunológico puede tornarse demasiado débil para luchar contra las infecciones y se considera que tiene SIDA. Entonces es posible enfermar de ciertos padecimientos que usualmente no afectan a otras personas. Una de estas enfermedades es el Sarcoma de Kaposi (SK), un tipo de cáncer de piel poco común. Otro es un tipo de neumonía llamado Neumonía Pneumocystis Carinii (PCP). Estas enfermedades puede tratarse en una persona cuyas Células T y carga viral regresan a sus niveles saludables con los tipos de medicamentos apropiados.


¿Cómo se propaga el VIH?

El VIH se propaga de la siguiente manera: de una persona infectada a otra por medios vaginal, oral y por sexo anal. Las madres infectadas pueden contagiar a sus bebés el virus del VIH, durante el nacimiento o al amamantarlos. El HIV también se propaga al compartir agujas y jeringas con una persona infectada.

El virus del VIH se localiza y puede transmitirse a través de cuatro tipos de fluidos corporales: semen, fluidos vaginales, sangre y leche materna. Las maneras más comunes en que estos fluidos infectados contagian el torrente sanguíneo de otra persona es por:

Compartir agujas
Manteniendo relaciones sexuales sin protección (sin condón)
A través de heridas abiertas e irritaciones derivadas de otras enfermedades de transmisión sexual
A través de la “uretra”- el tubo en el pene que transporta los fluidos fuera del cuerpo
Por pequeños desgarres en el interior de la vagina o el ano provocados por relaciones sexuales
El VIH no se contagia al tocar, abrazar o saludar de mano a una persona infectada. No se propaga al toser, estornudar, compartir vasos ni platos, tocar sanitarios ni manijas de puertas. Ni las mascotas ni los piquetes de insectos como los mosquitos propagan el virus. El donar sangre no contagia tampoco el VIH. Esto se debe a que cada donador utiliza una aguja nueva, por ello, nunca tendrás contacto con la sangre de otra persona.


¿Cuáles son los síntomas del VIH/SIDA?


Algunas personas muestran síntomas de alguna enfermedad en las siguientes 6 semanas posteriores a la infección con el VIH. Estos síntomas son:

Fiebre
Dolor de cabeza
Glándulas inflamadas
Cansancio
Dolor de músculos y articulaciones
Dolor de garganta
Debido a que estos síntomas son muy similares a los de la gripe, el VIH puede pasar sin notar. Por ello, es importante mencionarle a tu profesional de la salud si es que haber mantenido relaciones sexuales sin protección y/o haber compartido agujas. ¡Ello sería un excelente motivo para realizarse un estudio en busca del VIH!

Cuándo el VIH se convierte en SIDA, una persona puede tener cualquiera de los siguientes síntomas:

Fiebre que persiste durante más de un mes
Pérdida de peso
Cansancio extremo
Diarrea que persiste durante más de un mes
Glándulas linfáticas inflamadas
Confusión
Pérdida de equilibrio

SIFILIS






¿QUE ES?

Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano.

Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con sífilis. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria, es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.

Síntomas


Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo.

Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.

Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas que se pueden sentir son fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.

Etapa latente: la sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otros. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.

Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH o HPV )





Virus del Papiloma Humano:

Al menos la mitad de los hombres y mujeres sexualmente activos contraerán VPH genital en algún momento de sus vidas.

Por lo general, las condiciones como las verrugas genitales o los cambios celulares leves en el cuello del útero de una mujer, no constituyen un riesgo para la salud. Pero, en algunas ocasiones, el VPH genital puede conducir a cáncer cervical en las mujeres. Sin embargo, este tipo de cáncer (la consecuencia más grave del VPH genital) se puede prevenir con pruebas rutinarias de Papanicolaou.

El VPH genital no es algo de temer. Es algo que la comunidad debe conocer y sobre lo que se debe hablar. Toma un paso importante para la protección de tu salud y la de aquellos que amas: aprende más sobre este virus común.

¿Qué es el virus del papiloma genital humano?

El VPH es un virus que se transmite a través del contacto genital (como sexo vaginal o anal). El VPH puede afectar los genitales de los hombres (el pene y el ano) y de las mujeres (el cuello del útero, la vagina y el ano).


¿Por qué la gente no sabe mucho acerca del virus del papiloma genital humano?

El VPH genital no es un virus nuevo. Pero muchas personas no saben acerca de este virus ya que, normalmente, no presenta síntomas y desparece por sí solo sin causar problemas
de salud.

¿Quién puede contraer el virus del papiloma genital humano?
Cualquier persona que tenga contacto genital con otra persona puede padecer el VPH genital. Tanto hombres como mujeres pueden contraerlo y transmitirlo sin saberlo. Dado que el virus puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado, una persona puede estar infectada con VPH genital aún después de años desde que tuvo contacto sexual.

Estudios demuestran que el VPH genital se transmite por:
•Contacto genital con una persona que tenga la infección de VPH genital, incluyendo:
◦Sexo vaginal con una persona que tiene la infección de VPH genital

◦Sexo anal con una persona que tiene la infección de VPH genital
Ningún estudio demuestra que el VPH genital se transmite por:

•Asientos de baño
•Besos en la boca, abrazar alguien o tomarse de las manos
•Higiene personal deficiente
•Compartir alimentos o utensilios
•Nadar en piscinas, Jacuzzis, etc.


No debes sentir culpa ni avergonzarte por tener el VPH genital:

Es natural que las personas que descubren que están infectadas con el VPH genital deseen saber quién se los contagió. Pero no hay modo de saberlo con seguridad. El virus es muy común. Una persona puede tener VPH genital durante un tiempo prolongado antes de ser detectado. Si tienes VPH genital, no culpes a tu pareja actual, ni supongas que tu pareja ha sido infiel. El VPH genital no debe interpretarse como una señal de que tu o tu pareja estén teniendo relaciones sexuales fuera del ámbito de la pareja.
Es posible que te sientas incómodo para hablar de temas sexuales con tu pareja. Pero mantener una conversación abierta acerca del VPH genital y de la salud sexual puede ayudarlos a ambos a proteger su salud. Puedes pedir a tu pareja que lea este documento o bien pueden leerlo juntos; de esta manera, les resultará más sencillo comenzar a hablar sobre el tema.

GONORREA






¿QUE ES?

Es de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes y es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.

Síntomas

En la mujer:
•Secreción vaginal inusual.
•Sangrado vaginal inusual.
•Dolor en la parte inferior del abdomen.
La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.

En el hombre:
•Dolor al orinar.
•Secreción uretral purulenta.

En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no son tratadas.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.